domingo, 30 de abril de 2023

“Rescaten el Titanic” de Jerry Jameson, 1980.

 

Recuerdo como mi madre me daba algún que otro almuerzo en la pila del lavadero de mi casa. Hace algunas décadas, cuando era un tierno e inocente infante (intento seguir manteniendo lo de “inocente” por supervivencia social), tenía problemas estomacales derivados de gases. Así que mi disposición para comer era nula. Aprovechando mi interés por jugar en el agua de la pila con mis barquitos y Playmobils, mi madre aprovechaba mi distracción en el juego, para colarme como mínimo tres cucharadas de papilla. Vienen a mi mente aquellos momentos con añoranza y cierta simpatía. Ello me hace reflexionar sobre como me gustaba jugar en el agua con mis barquitos. El mar siempre me ha causado un enorme respeto e inquietud. Por ello y debido a mi promiscuidad cinéfila, cuando supe, a través de mis padres, de la historia de uno de los barcos más míticos de la historia contemporánea, el Titanic; mi atención hacia lo acaecido en aquel transatlántico fue brutal. La primera película que vi sobre el Titanic fue “Rescaten el Titanic” de Jerry Jameson, 1980.


Publicidad de la película

Fotograma de la película

El Titanic ha sido y es una historia que absorbe a muchísima gente. Aquella tragedia ocurrida en el año 1912 en su primera travesía atlántica hacia la ciudad de New York desde Queenstown (Irlanda), creó la gran tragedia del siglo XX. De ella, se ha escrito, se ha investigado, se ha filmado,… y continúa su largo interés. A veces por encima de otras tragedias, a mi parecer más severas como puede ser el primer bombardeo atómico sobre una población civil en Japón, el bombardeo de Pearl Harbor, el escape nuclear de la central rusa de Chernóbil, e incluso el derrumbe del World Trade Center de New York, por citas algunas de las catástrofes de la edad contemporánea.


Fotografía del Titanic

Lo que sí está claro es que el Titanic tiene un halo de romanticismo, con un final trágico. A veces, he llegado a pensar que el Titanic es como una especie de experimento social, de proyecto de laboratorio, cuyo resultado tanto en los protagonistas, como en los que lo vivieron desde fuera y los que lo han conocido posteriormente, es interesante conocer sus diferentes reacciones.


Supervivientes del hundimiento del Titanic

El Titanic consiguió crear consciencia con respecto al pasaje en sus muy distintos aspectos y sobre todo algo de lo que nos beneficiamos hoy en día en cuanto a seguridad marítima, el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, creado en 1914, a raíz del incidente.

Del Titanic existe más de una decena de películas, entre películas dramatizadas y películas documentales. Para mí, la más reseñadas son: “Saven from the Titanic”, una película de 1912 en la que Dorothy Gibson, superviviente real del naufragio, se interpreta así misma. Esta película tiene imágenes reales de los supervivientes llegando a New York a bordo del Carphantia. Lo curioso de la película es que para tomar imágenes reales del Titanic navegando, utilizaron imágenes de viaje originales del Olympic, que pertenecía a la misma compañía, la White Star Line. Hoy la película se encuentra desaparecida, tras un incendio ocurrido en los Estudios Éclair en 1914. Estos datos pueden ser algo curiosos, si comenzamos a relacionar ciertas hipótesis sobre historias un tanto enigmáticas entre los seguros de la compañía en relación a sus dos buques estrellas, el Olympic y el Titanic. Investigen.


Cartel de “Saven from the Titanic”

Dorothy Gibson, superviviente real del naufragio

Mi otras reseñas son “La última noche del Titanic” de Roy Ward Baker (1958), y la versión de James Cameron de 1997, “Titanic”. Para mí, sobrevalorada como producto final fílmico. Reconozco la ardua labor de producción y dirección del proyecto, pero el hilo argumental es bastante flojo y previsible. Pero a la que le tengo especial cariño es a “Rescaten el Titanic”.


Cartel de “La última noche del Titanic” de Roy Ward Baker (1958)

James Cameron en le rodaje de su versión de 1997, “Titanic”. Fotogramas

“Rescaten al Titanic” me parece una película maravillosa de entretenimiento. Sus ingredientes artísticos y técnicos son una garantía.


Fotograma de la película

Recuerdo cuando vi su estreno en el cine Ideal de la ciudad de Antequera. Quedé maravillado. Hay que tener en cuenta que en 1980, su año de estreno, no se habían hecho los descubrimientos de 1985, por parte de Robert Ballard.


Robert Ballard, National Geographic

Por cierto, el argumento de la película, puede tener un cierto paralelismo con el descubrimiento de Ballard en 1985. Y es que la trama de la película, se basa en le descubrimiento de un material que puede aportar gran cantidad de energía, el "bizanio". Este es idóneo para utilizarlo en un proyecto de defensa de los Estados Unidos, el proyecto Siciliano. El "bizanio" es difícil de extraer, pero casualmente en las bodegas del Titanic hay una carga de "bizanio". Todo ello inventado en la trama de la película, que a su vez está inspirada en la novela de Clive Cussler. El paralelismo con el descubrimiento real de Ballard es que él trabajaba para el Pentágono en una misión secreta en el océano Atlántico, tal y como declaró en una entrevista sobre los años 90 en National Geographic. Tenía que encontrar dos submarinos hundidos en aquellas latitudes, el USS Thresher y el USS Scorpion con cargas nucleares. Ballard sabía que el Titanic estaba próximo a ellos y pidió permiso a la Armada USA para realizar la búsqueda. Al encontrarse por allí, le dejaron unos días y lo encontró. El descubrimiento preocupó a los militares por que podía descubrirse su operación secreta, pero el interés por el Titanic nubló las posibles preguntas que podrían haber comprometido a los militares.

 USS Scorpion. Armada USA

USS Thresher, Armada USA

Equipo de Robert Ballard al descubrir el Titanic. National Geographic

“Rescaten al Titanic” tiene un reparto espectacular. Un elenco interpretativo que recuerda al de las producciones de catástrofes de los 70 y parte de los 80, como: “La aventura del Poseidón”, “El coloso en llamas”, “Terremoto”, “Meteoro”,… Entre los intérpretes encontramos a Jason Robards, David Selby, Anne Archer, M. Emmet Walsh, Richard Jordan,… y al maestro Alec Guiness, que ese mismo año filmaría, la segunda entrega de la ópera galáctica, “Star Wars - el Imperio Contraataca”.


Producciones de catástrofes

Los momentos que consiguen en la trama hasta aproximadamente la mitad de la película son muy diversos. Parece que estamos viendo una película de espías al más puro estilo James Bond. Si a eso le sumamos la ambientación musical, obra de John Barry, compositor habitual de la famosa saga 007, nos da la sensación de seguir una aventura más del agente británico al servicio de su majestad.


El compositor John Barry. Espinof

Fotograma de la película

A partir del momento en que se descubre el Titanic en la película, cambia totalmente el enfoque.


Fotograma de la película

Las imágenes obtenidas del fondo del océano con el buque están realizadas a escala, con maquetas. El trabajo del director de fotografía, Matthew Frank Leonetti es muy detalloso, resolviendo ciertos momentos complicados por la escala de los objetos filmados, con ayuda de la cámara lenta. Leonetti nos deleitaría un par de años más tarde con otro clásico de altura, “Poltergeist” de Tobe Hooper en 1982.


Director de fotografía Matthew Frank Leonetti. IMDb

Maqueta del Titanic. Everett Collecttion Inc

De entre las distintas secuencias de la película, hay una secuencia muy curiosa. A modo de vals a través de la música de Barry, con la imagen de Leonetti, se van situando y abriendo los focos de luz en las profundidades junto al Titanic. El momento es como un videoclip con aire de ensoñación. Pero quizás la secuencia clave es la reflotación del Titanic. Es bastante imaginativa. Da cierta ternura cinéfila, cuando en momentos anteriores esta reflotación es explicada a los medios de comunicación convocados a una rueda de prensa. A través de paneles y maquetas que maneja el almirante James Sandecker, explican la misión que tienen entre manos. Muy lejos del uso de pantallas digitales, vídeos, recreaciones 3D, tal y como sería hoy en día.


Fotograma de la película

Fotograma de la película

A parte de los momentos submarinos y alguna que otra secuencia de tensión política, me quedo con la secuencia de los actores Richard Jordan y Alec Guiness. Guiness interpreta a John Bigalow, uno de los supervivientes de la tragedia que conserva la bandera que izaba el buque en la popa. Esta secuencia es muy breve, pero desprende una magia especial que ayuda al tramo de la película, dando un aire romántico. El agente Dirck Pitt, interpretado por Richard Jordan, visita el Titanic cuando es sacado a la superficie. Con él, visitamos algunas de sus dependencias, terminando en la popa, donde despliega la bandera, volviéndola a izar en su mástil.


Fotograma de la película

La película de Jerry Jameson no tuvo el éxito esperado en la taquilla. Puede ser que Jerry no aprovechase el formato cinematográfico y es cierto que su filmación es muy televisiva. Por otro lado, ese cambio brusco de atmósfera de espías al descubrimiento del barco, dejando bastante de lado la primera parte, puede que le pasase factura en su tiempo. No obstante, la película es muy entretenida, y solo por las actuaciones de su reparto estelar, mitos de la cinematografía y de la televisión de los años 70 y 80, merece la pena ser disfrutada.


Fotograma de la película


Fotograma de la película

Fotograma de la película

El Titanic ha sido, es y seguirá siendo un elemento dramático a tener en cuenta. Desde mi punto de vista, el único “pero” que se le puede poner es que al estar realizada en el año 80, le falta los datos del descubrimiento del año 1985 por Robert Ballard.


Fotograma de la película

El naufragio, la naviera, los pasajeros, los diversos personajes a bordo como el capitán, los miembros de la orquesta,… seguirán dando material para que la mente del hombre de hoy pueda volar sobre diferentes temáticas del terrible suceso. Un suceso que podríamos decir fue premonitorio en 1898 por un autor de historias y novelas, Morgan Robertson, con su novela “Futility, or the wreck of the Titan”.

Una de las ediciones de la novela de Morgan Robertson

En ella, un transatlántico llamado Titán se hunde en las aguas del océano Atlántico tras chocar contra un iceberg. No solo este detalle, sino otros de igual parecido a lo que ocurrirá catorce años después de la publicación de la novela, hizo que Morgan pasase a la historia de la literatura con su obra profética. Está claro que pensar en el Titanic es de alguna u otra forma, subirse a bordo de un gran misterio insumergible.


Cartel de la película, “Rescaten el Titanic” de Jerry Jameson, 1980



Ambigú Cinema“Rescaten el Titanic” de Jerry Jameson, 1980





domingo, 2 de abril de 2023

“La Pasión de Cristo” de Mel Gibson, 2004.

 

Soy cristiano. No por la gracia de Dios (como decía el catecismo), que también, sino por mi educación familiar, mi educación parroquial, mi educación escolar, mi educación académica, y por último, y quizás la más importante por la educación de mi propio Yo. Gracias al cúmulo de experiencias, reflexiones y vivencias, que me han hecho entender y vivir en valores cristianos, no sin la acusada dificultad con la que se presenta cada día, en sus infinitos retos personales y profesionales.


Fotograma de "La Pasión de Cristo"

La figura de Jesús de Nazaret me ha parecido siempre interesante e intrigante. Como cineasta y cinéfilo, he seguido muy de cerca sus diferentes apariciones en este arte, y de que forma fueron expresadas en la gran pantalla desde 1887 con el cortometraje “The Horitz Passion Play” de Charles Webster, hasta “O Filho do Homen” de Alexandre Machafer (2019).


Fotograma de “The Horitz Passion Play” de Charles Webster, 1887

Cartel de “O Filho do Homen” de Alexandre Machafer (2019)

En la cultura popular a gran escala, podemos citar tres películas enormemente famosas que nos hablan de la pasión y muerte de Jesús. Nos referimos a “Rey de reyes” de Nicholas Ray (1961), “La historia más grande jamás contada” de George Stevens (1965), y la obra del italiano Franco Zeffirelli, “Jesús de Nazaret” (1977).


Fotograma de “Rey de reyes” de Nicholas Ray (1961)

Fotograma de “La historia más grande jamás contada” de George Stevens (1965)

Fotograma de “Jesús de Nazaret” de Franco Zeffirelli (1977)

Esta última y ambiciosa producción realizada para televisión, terminó proyectándose en miles de salas cinematográficas de todo el mundo. Primero por su acabado artístico (técnico e interpretativo), y segundo, por el enorme interés que siempre a suscitado la figura del Nazareno.


Momentos del rodaje en “Jesús de Nazaret” de Franco Zeffirelli.
Súper radio cr

Momentos del rodaje en “Jesús de Nazaret” de Franco Zeffirelli.
Comunión y Liberación

Podríamos hablar de cualquiera de estas producciones, que de seguro en estos días de celebración de Semana Santa, serán exhibidas en algún canal de televisión. Lo hemos hecho con anterioridad en alguna entrada anterior de este blog. Pero sin duda, alejándonos de ese marco pictográfico ideal que se expone de forma maravillosa en esas películas, cuyas algunas de sus secuencias son de por sí, verdaderas obras de arte, existe un clásico actual que se aleja de esa idealización puesta en escena y nos sumerge en el verdadero horror y terror que sufrió aquel pobre condenado llamado Jesús. Me refiero a “La Pasión de Cristo” de Mel Gibson, 2004.


Fotograma de la película

“La Pasión de Cristo” comienza en la oración del huerto de los olivos de Getsemaní, donde Jesús en un estado de oración y reflexión deja de asomar su temor como ser humano, hacia las temibles horas de suplicio y de cruel tortura que se le avecina.


Fotograma de la película

Fotograma de la película

La película no es para nada amable hacia los ojos del espectador, sea o no creyente. Las secuencias son lo más realistas posibles en los castigos físicos que recibió Jesús.


Fotograma de la película

Fotograma de la película

El actor protagonista encargado de dar vida al personaje de Jesús fue James Caviezel. El personaje llevado a tal extremo influyó en la vida personal del actor, llegando a tener una gran conversión.


Fotograma de la película

Fotograma de la película

Mel Gibson y Benedict Fitzgerald hicieron una gran labor de documentación, inspirándose no sólo en los evangelios, sino también en la curiosa obra “La dolorosa pasión de Nuestro Señor Jesucristo”, basada en las visiones de la alemana Anna Katharina Emmerick (1774 – 1824).


Una edición de la obra “La dolorosa pasión de Nuestro Señor Jesucristo” de
Anna Katharina Emmerick (1774 – 1824)

Más allá de las fuentes en las que se basaron los guionistas, la originalidad (si podemos llamarlo así) está en la presentación de esos terribles días. De todas las versiones cinematográficas, es esta sin duda, la que se puede acercar a la temible realidad de las aberraciones y castigos que profirieron los romanos y los miembros del Sanedrín. Amén de un pueblo manipulado por una degradación de valores, no muy lejos de nuestro actual presente.


Fotograma de la película

La película añadió un toque original a las obras anteriores, y es que fue filmada en los idiomas que se hablaban por entonces en aquellos territorios: arameo, latín y hebreo. De nuevo, Jesús en el centro de la controversia y reacciones creadas por el estreno de la película, alzándose voces críticas antisemitas y creándose debates en las trincheras de los católicos, protestantes,…


Fotograma de la película

Desde el punto de vista cinematográfico, Mel Gibson hace una gran labor. Es consciente de que hace cine y crea grandes momentos cinematográficos que quedan para la historia de este arte: el martirio de las fragelaciones, la crucifixión, la aparición del diablo en diversa ocasiones, la defensa de María Magdalena (con planos poderosos como la pisada de Jesús y su gesto en la arena), la caída de una gota en contrapicado a los pies de la cruz,… Y uno de mis momentos, la entrada del amanecer a la tumba de Jesús y el plano detalle de sus manos, ante el día de la resurrección. Todos ellos fueron filmados con sentido de espectáculo visual, necesario en una producción actual, sin detrimento hacia el resto de la obra, sino como suma a su grandiosidad.


Fotograma de la película

Fotograma de la película

Fotograma de la película

La banda sonora de la película está realizada por los artistas John Debney, Lisa Gerrard, Rachel Portman y Ginger Shankar.


Portada de una edición de la banda sonora

“La Pasión de Cristo” marcó de forma muy radical la forma de contar cinematográficamente la pasión y la muerte de Jesús de Nazaret. En estos días, en los que escribo estas líneas, ya está en marcha la continuación de esta película con una segunda entrega. Mel Gibson cuenta de de nuevo con el actor James Caviezel, para esta vez hablarnos de la Resurrección de Jesús. El secretismo de la producción nos limita a comentar y a investigar, si la producción se basará en esos cuarenta días antes de la Transfiguración o se basará en algunas de las apariciones tras su muerte. Sea lo que sea, se habla de que será un evento artístico de altura. Mel Gibson dispuesto a convertirse en el evangelista cinematográfico de nuestra historia moderna. Y no es para menos.


Cartel de la película "La Pasión de Cristo"


Ambigú Cinema - “La Pasión de Cristo” de Mel Gibson, 2004.






"Indiana Jones, en busca del arca perdida" de Steven Spielberg, 1981.

  Pasadas las celebraciones sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesús, la mayoría de los españoles hemos podido ver o casi ver, debid...